WASHINGTON (AP) — En su búsqueda de otros mundos, los
astrónomos están cada vez más convencidos de que el cosmos es un lugar atestado
y caótico. Creen que en nuestra galaxia hay más planetas que estrellas y los
descubren en los lugares menos esperados.
Esta ilustración distribuida por la Universidad
Estatal de San Diego muestra un planeta descubierto recientemente, llamado
Kepler 35, que gira alrededor de dos estrellas. Los científicos pensaban que
esta clase de sistema bisolar era demasiado inestable para tener planetas. Pero
hasta ahora han encontrado tres planetas con dos soles, que parecen estar por
todas partes.
Y el recuento apenas comienza.
Tres estudios difundidos el miércoles, en la revista
Nature y en la conferencia de la Sociedad Astronómica Estadounidense en Texas,
revelan un crecimiento explosivo de los planetas extrasolares.
Uno de esos estudios dice que en la Vía Láctea, la
mayoría de las estrellas tienen planetas. Adicionalmente, puesto que
nuestra galaxia tiene muchas estrellas —unos 100.000 millones_, eso
significaría que hay muchos planetas.
“Estamos encontrando una mezcolanza de cosas que
creíamos no podían existir”, dijo la astrónoma Lisa Kaltenegger, de la
Universidad de Harvard. Entre éstas hay planetas dentro de sistemas bisolares,
como el que se ve en una película de “La guerra de las galaxias”, que tiene
soles gemelos.
“Hay una abundancia de planetas donde hace 17 años ni
siquiera teníamos la seguridad de que hubiera planetas” fuera de
nuestro sistema solar, dijo Kaltenegger, quien no participó de estas
investigaciones.
Los astrónomos descubren otros mundos por medio de
distintas técnicas y mirando a través de telescopios espaciales y terrestres.
Hay más de 700 exoplanetas —es decir, situados fuera
de nuestro sistema solar— confirmados y millares por confirmar.
El nuevo telescopio espacial Kepler de la NASA,
dedicado a la búsqueda de planetas, está descubriendo exoplanetas en una zona
que podría albergar vida, algunos tan pequeños como La Tierra o incluso
menores. Allí, la búsqueda de algún tipo de vida extraterrestre pasa de la
ciencia ficción a la ciencia.
Un estudio publicado en Nature esta semana calcula que
en la Vía Láctea hay en promedio 1,6 planetas grandes por estrella.
Adicionalmente, se cree que la cifra verdadera es muy superior.
El estudio se basa en un método lento y complejo de
búsqueda de planetas que emplea telescopios instalados en Sudamérica, Africa y
Australia. Los astrónomos buscan aumentos en el brillo de estrellas remotas que
indican la existencia de planetas entre la Tierra y esta estrella titilante.
Esa técnica sirve en general para hallar planetas más grandes y a mayor
distancia de sus soles, como nuestros Saturno y Urano.
Kepler y otra técnica que emplea telescopios
terrestres están hallando planetas más próximos a sus estrellas. Juntando los
dos métodos, el número de planetas en nuestra galaxia se acerca a dos o más por
estrella, dijo el autor del estudio publicado en Nature, Arnaud Cassa, del
Instituto Astrofísico de París.
No se trata sólo del número de planetas sino del lugar
donde aparecen. Los científicos pensaban que los sistemas con dos estrellas
eran demasiado caóticos para tener planetas cercanos, pero hasta el momento los
astrónomos han descubierto no menos de tres sistemas bisolares, algo que hasta
hace poco parecía propio de la imaginación de los creadores de “La guerra de
las galaxias”.
Por SETH BORENSTEIN
No hay comentarios:
Publicar un comentario